27 dic 2016

Cómo hacer un "cuaderno de campo" para niños

excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños

Te cuento cómo hacer una libreta casera y cómo convertirla en un cuaderno de campo personalizado. También encontrarás aquí qué es y para qué sirve un cuaderno de campo, en que actividades infatiles puedes usarlo y qué propuestas hacer para que los niños aprendan sobre el entorno natural.

Hoy quiero mostrarte una manualidad para niños muy práctica: Cómo hacer un cuaderno casero. Nosotras lo llamamos cuaderno de campo porque lo usaremos para anotar nuestros descubrimientos en las excursiones que hagamos a partir de ahora, por lo que también encontrarás aquí actividades de observación e investigación del entorno para niños.

Qué es y para qué sirve un cuaderno de campo

Un cuaderno de campo no es mas que una libreta donde anotar las observaciones realizadas del tema en el que se esté trabajando, desde las que haremos nuestras hipótesis mas adelante como parte de nuestra investigación.
Suele usarse en varias ramas de ciencias en las que la observación y la investigación son la base de sus estudios. 

Situaciones en las que usar el cuaderno de campo o libreta casera

Se trata de una libreta personalizada y como cualquier libreta puede utilizarse para muchas cosas. Incluso llevarla en el bolso con unas ceras de colores para jugar a juegos sin material en cualquier parte.
Otra cosa útil que puedes hacer con un cuaderno es mantener los dibujos de los peques bajo control. Si hacen sus dibujos en libretas estarán todos los dibujos ordenados y podrás poner las fechas y ver su progreso por edades. Podemos comprar cuadernos o una carpeta de anillas para usar un recambio de hojas cuando se nos acaben. Pero si los hacemos nosotros mismos serán mas personalizados y económicos.
En el blog puedes encontrar mas ideas para tener todos sus dibujos bien guardados y organizados.

También puedes jugar con tus niños a ser científicos o doctores en alguna materia de investigación y disfrazarse como tal. En ese caso el cuaderno lo usaréis para hacer teatro.

Para que esta libreta sea una actividad infantil educativa sobre el entorno, es decir, para que sea un cuaderno de campo, hay que anotar los datos encontrados en una actividad de investigación didáctica, entretenida y al aire libre, como puede ser una excursión, un paseo por el parque, o hacer de jardineros en la terraza de casa.
Otra actividad de investigación que podemos hacer con los niños, anotando los datos en la libreta es hacer experimentos para niños que pongáis a prueba. Como os cuento en el artículo del enlace proponer experimentos sin decir que es lo que demuestran o modificar un experimento para que no salga y pedir a los peques que lo modifiquen hasta que de un resultado concreto y que digan porqué. En estos casos tener un cuaderno de campo donde anotar los datos y resultados de cada prueba será de utilidad.
Para estas dos últimas situaciones (en el campo o parque y en experimentos) os daré actividades para niños concretas mas abajo.

Siempre les hará mas ilusión utilizar un bloc de cosecha propia que uno comprado.

Seguid leyendo para ver cómo crear el vuestro, los beneficios que tiene un cuaderno de campo e ideas de propuestas para que lo utilicen como tal.

Cómo hacer el cuaderno de campo, una manualidad infantil

Los materiales son baratos, reciclaje 100%, mas las pinturas para personalizar si no lo haces con un collage. Los pasos son muy sencillos, tanto que pueden hacerlo ellos mismos. Es una actividad infantil que triunfaba en el miniclub de los hoteles porque es muy creativa y les permite plasmar su personalidad en su libreta. Después de hacer, y ayudar a hacer, cientos de libretas (con 30-50 niños cada miniclub es fácil llegar a esa cifra), tengo un montón de experiencia en esto, por lo que te contaré algunos trucos y consejos mas abajo, que te vendrán bien para hacer esta manualidad infantil.

Materiales

  • Dos cartones o cartulinas (Mira los consejos más abajo)
  • Un montón de hojas recicladas o folios limpios (en esta ocasión os recomiendo lo segundo)
  • Temperas y pinceles o cosas para decorar (ceras, rotuladores, retales, trozos de papel, una foto o dibujo...)
  • Tijeras o algo para hacer agujeros pequeños (no importa si no salen muy redondos)
  • Una regla (opcional)
  • Una hebra de lana, un lazo o un coletero viejo.
  • Rollo de papel adhesivo (opcional)

Desarrollo

  1. Pon el papel que vayas a usar dentro de la libreta sobre un cartón y deja que ellos repasen los bordes, después, poniendo tu dedo por fuera de esa marca, haz puntos por donde trazar una 2ª línea recta. Con una regla o el otro cartón pídeles que unan los puntos.
  2. Recorta el cartón por la línea mas exterior y obtendrás un rectángulo un dedo mas grande que los papeles que vayas a usar.
  3. Resigue el borde de este cartón sobre el otro y recorta para tener 2 iguales. Serán las portadas del cuaderno.
  4. Deja que decoren los cartones como hayáis decidido hacerlo (planea con ellos antes que material y que dibujos para que sepan que hay que hacer cuando llegue el momento, aun así recuerda se lo)
  5. Mientras ellos decoran ves perforando las hojas en un lateral, deja un dedo de margen para que no se rompa el agujero tan pronto. Puedes hacerlo con el lápiz, con unas tijeras (incluso un cuchillo o un pincho moruno) pero será mas rápido (y perfecto) si tienes un perforador.
  6. Dejad secar los cartones si los pintaron con pincel o si hay muchos detalles pegados con cola blanca.
  7. Ahora hay que hacer los agujeros a los cartones, así que coloca todo el taco de papeles agujereados sobre la cara interior de uno de los cartones cuadrando los bordes del papel con la línea que dibujastes antes, y pídeles que metan el lápiz en cada agujero y pinten el cartón de debajo por dentro del círculo.
  8. Haz los agujeros en ese cartón y usalo sobre el segundo cartón, igualandolos primero, para pintar por dentro de los agujeros y marcar el cartón de abajo.
  9. Haz los agujeros en este otro cartón
  10. Deja que decoren ambos cartones como la portada y contra portada de la libreta tal como hablastéis antes. Hay información que necesitan saber antes de escoger la decoración que pondrán. Como para qué lo van a usar y dónde, y los riesgos que corre la decoración que se escoja. Mas abajo te doy algunos consejos. Quizás te piden hacer dos libretas.
  11. Forra con forro de libros (adhesivo o no) si quieren y si es necesario. Si lo forras vuelve a perfora los agujeros para hacer el agujero en el plástico del forro.
  12. Es el momento de atarlo todo junto. Así que, pasa un extremo de la cinta, lana (o lo que tengas para atar) desde la cara exterior de la contraportada (el cartón que irá debajo del bloc) por uno de los agujeros de esta y, el otro extremo de  la cinta por el otro.
  13. Sigue pasando los extremos por los agujeros de las hojas (cada extremo por un agujero) uniendo cartón y papeles hasta acabar enhebrando el último cartón, la portada superior del cuaderno. El orden para engancharlo es: cartón de atrás (cara interior arriba), hojas y cartón de delante (cara exterior arriba).
  14. Acaba atando ambos extremos de la cinta con un nudo y una lazada bien prietos para que no se aflojen las tapas (los cartones) de las hojas del cuaderno.
excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños

Consejos a tener en cuenta al crear tu cuaderno de campo para niños

Como te decía arriba, he participado en la creación de cientos de libretas para niños, tengo ya un doctorado con master en esta manualidad 😆. Así que te cuento algunos consejos que te vendrán bien a la hora de hacerla en casa con tus niños.

Sobre el material para la portada y la contraportada del cuaderno de campo

Una libreta tiene ambas, portada y contraportada, dependiendo de dónde y cómo la vayas a usar necesitarás que estas sean de un material u otro.

Si la vas a usar siempre en una mesa, portada y contrapotada, pueden ser menos duras y una simple cartulina para ambas será suficiente. Además de que en ese caso podrás dejar volar tu creatividad y decorar la portada con algo mas delicado como por ejemplo esta pizarra borrable. También podrás poner pedrería etc. También podrás añadir un bolsillito con una cartulina por detrás de la portada y guardar pegatinas o las etiquetas de colores para marcar las hojas y localizar su contenido mas fácilmente.

Si la vas a usar por la calle de tu barrio, puede que la apoyes en el suelo mismo, poner una contraportada resistente es mas adecuado. Así podrás hacer pequeñas anotaciones y escribir mas o menos bien aun teniendola en la mano. En este caso te recomiendo que la contraportada sea de cartón grueso y duro, quizá reutilizando la contraportada de una libreta buena y agotada que vayas a tirar. Aquí el bolsillito mejor, o no ponerlo, o que tenga cierre para no perder por la calle las cositas que metas dentro. Puedes usar velcro adhesivo en el borde o complicarte un poco mas y usar 2 piezas de tela para unirlas con una cremallera y pegarlas al bolsillo de cartulina y a la parte trasera de la portada con silicona o con una buena cinta adhesiva de doble cara.

Si será un cuaderno de campo para  niños y lo vas a usar en las excursiones mejor que tanto la portada como la contraportada sean resistentes y con una decoración que aguante el tute que le vas a dar. También es aconsejable, en este caso, que forres con plastico adhesivo cada tapa para que sea algo mas resistente a la humedad y a pequeñas salpicaduras. Puedes incluso forrarla con polipiel (puedes encontrarla en bazares asiáticos o en Amazon), o goma eva pegando ambas a la tapa con silicona. Y si añades un lomo a la vez que la forras mejor que mejor. Este lomo si es con polipiel o goma eva es muy fácil de hacer. Simplemente forralo con la libreta cerrada y sin cortar la pieza, comprueba que al abrirla no queda tirante y en la zona del lomo, el forro que uses, queda holgado. Ahora marca donde quedan los extremos por dentro de la portada y la contraportada y empieza a pegar el forro. Recuerda dejar la lazada del cordel que lo sujeta todo por fuera del forro en este caso. El bolsillo interior puedes hacerlo con un sobre plástico que cierra con corchete o velcro, de los que venden en los bazares. Proteges el contenido y si lo pegas a la parte interior de la portada con velcro adhesivo puedes cambiar el sobre por otro en caso de rotura.

Para decorar la portada la creatividad es la reina, dejad que ellos se explayen, se trata de su cuaderno. Si son aun pequeños para decidir como lo quieren hacer dar 2 o 3 ideas y dejadles escoger. Una de las ideas que mas funcionan para peques es imprimir un dibujo que les guste (en mi caso fue Mérida) y que lo coloreen. Pero podéis hacerlo como ellos mas prefieran, incluso usando alguna de las ideas para tarjetas o la pizarra borrable de la que te hablé antes pero, por si las moscas, mejor llenamos la bolsita con bolitas de colores (de corcho, purpurinas, mini cuentas de collar...) y la cubrimos por fuera con plástico duro transparente. El contenido bailará en el interior de la portada y las ramas y otras cositas del campo no podrán romperlo. Como te cuento arriba hay que tener en cuenta los riesgos que sufrirá la decoración según como vayas a usar esta libreta.

Otros consejos sobre crear el cuaderno de campo

👉El tamaño de la libreta casera depende de para que lo vas a utilizar. Si es para llevarla encima y usarla al aire libre, es mas cómodo y manejable una libreta de A5. Vamos, lo que viene siendo medio folio.

Normalmente las he hecho de ese tamaño o menores en el miniclub (A6 que es el típico de tarjetas o postales un cuarto de folio), porque al acabar las vacaciones tiene que caber en la maleta o mochila fácilmente. Sin embargo, la que hicimos Emma y yo es mucho mas grande. Mide algo mas que un A4 (folio), de hecho sus hojas son folios normales y las tapas son un dedo mas grandes que esa medida. Emma tenía unos 4 años cuando la hicimos y lo de dibujar en pequeñito no le resultaba fácil. Por otro lado lo hicimos reciclando unos cartones que teníamos y ella no quería cortarlos, la gustaban así. La ibamos a usar al aire libre, pero la libreta era para ella y debía ser a su gusto. Sobre todo porque la intención era aprovechar uno de los beneficios del cuaderno de campo de la lista que menciono abajo. ¿Adivinas cuál?

Al unir todas las piezas recomiendo usar anillas, puedes comprar anillas de carpeta, (si encontráis tiendas de manualidades donde las vendan sueltas mejor, con 2 basta).  Puedes aprovechar las de un viejo cuaderno o reutilizar las anillas de un par de llaveros. La cinta o cordel va bien pero hay que aflojarlo un poco para poder abrir cómodamente el bloc. Así es fácil que ellos, por abrirlo, lo aflojen y se les salgan las hojas. Palabra que eso da un poco de rabia, sobre todo cuando tenéis cierta prisa o hace un viento tremendo 😆. O que no se den cuenta y pasen las hojas sin aflojarlo y se les rompa el agujero por donde van sujetas. Asi que llevar contigo un paquete de adhesivos circulares de los que te hablo a continuación es muy buena idea y te saca de apuros en esos casos.

excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños

Otro consejo que os doy es haceros con una perforadora de papel. Si es de dos agujeros mejor que mejor, así os quedarán ambos con la misma separación en todas partes. Y con un set de adhesivos para anillas (también en papelerías), porque no será difícil que se rompan los que hicisteis y se empiecen a salir las hojas. En este caso debéis poner dos por agujero (una en cada cara).

excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños

La elección del encuadernado no es a boleo, si te preguntas porqué no hemos grapado o pegado las hojas y ya está, porqué hay que poner la cinta o las anillas y hacer los agujeritos. Pues no es para que quede mono, aunque un cuaderno con lazo es una fantasía, también queda muy mono y "profesional" comprando las tapas y encuadernándolo con un gusano en cualquier tienda de impresión digital pero no nos sirve tampoco ese sistema.
La verdad es que poder sacar las hojas en cualquier momento nos vendrá bien para varias de nuestras actividades, así que no nos vale cualquier sistema de encuadernado. Mas abajo verás algunas actividades para niños con el cuaderno de campo.

Puedes atar a la anilla un cordelito fino en el que atar un boli, grapar a un cartón de caja de cereales unas pocas cintas elásticas y pegar esta cartulina ya a la portada, ya a la contra portada por el interior de la libreta para tener un sitio donde enganchar boli, lápiz, ceras duras... incluso una regla. Aunque yo veo mas práctico poner un bolsillito amplio con cierre y guardar todo eso dentro junto con sacapuntas, goma y cinta métrica. A las malas podemos llevar un estuche por separado.

Beneficios del cuaderno de campo para niños

Cierto es que la mayoría de las actividades infantiles tienen beneficios para los niños porque, como están en edad de desarrollarse en todos y cada uno de los ámbitos del ser humano, es difícil que las cosas que hagan no le aporten un beneficio en alguna de ellas. Y la de hoy no es una excepción, de hecho tiene varias ventajas porque pueden trabajar varias cosas. Vamos a ver cada una de ellas.
  • Motricidad fina si lo hace casero, ventajas de las manualidades
  • Desarrolla el gusto por la belleza al tratarse de un trabajo manual creativo
  • Se conoce mas a si mismo al usar sus gustos para decorarlo
  • Gana autonomía y seguridad en si mismo porque lo decora y añade lo que le parece bien, y tu no le prohibes hacerlo, señal de que lo está haciendo bien porque es muy listo.
  • Mejora sus habilidades sociales, conversa contigo, acepta tus consejos y aprende que pedir ayuda no es señal de debilidad si no de querer hacerlo bien.
  • Le ayuda a comprender instrucciones, sigue el paso a paso además de tus consejos.
  • Aumenta la motivación en la actividad infantil que propones. A veces cuesta que quieran salir al campo a caminar sin mas.
  • Mejora la observación pues esa es la actividad principal al darle uso.
  • Conoce mejor el entorno, gracias a la observación, la recogida de datos y el análisis.
  • Desarrolla su capacidad analítica y de razonamiento, al plantear hipótesis sobre los datos recogidos que le ayudana entender el entorno natural en el que vive. Es decir, aprende a pensar usando el método ciéntifico.
  • Mejora su caligrafia, y el trazo al escribir o dibujar las cosas que observa.
  • Trabaja la esquematización de las ideas por la necesidad de tomar notas rápidas cuando tiene muchas cosas que observar, si son animales o insectos no puede entretenerse mucho en uno porque el resto se mueven.
  • Aprende parte de la teoría de diferentes asignaturas escolares de un modo práctico, por lo que no se olvida. Por ejemplo la clasificación de las especies de fauna y flora, el porqué de la noche y el día, las estaciones del año, las fases lunares... Según las posibilidades que ofrezca el lugar o la propuesta en la que use el cuaderno de campo.
Si ves que me dejo alguna, no dudes en añadirla aquí abajo en comentarios. 

Cómo usar el cuaderno de campo para niños

Una vez hecha la libreta de notas hay que promover su uso y ofrecer actividades didácticas y divertidas que motiven al niño a observar, analizar, investigar y aprender, que es en definitiva nuestra meta con esto. Lo primero es decidir en qué situación vas a usarlo. Arriba te di algunos ejemplos.
Algo que te recomiendo, si ves que les gusta lo del cuaderno de campo, es que hagas uno para cada ocasión que lo uséis. Pon el nombre del sitio o de la actividad hecha y guardalo junto con los otros. Así podréis añadir fotos u otros datos cualquier otro dia.

Aquí te dejo algunas ideas para sacarle partido a este cuaderno de campo para niños y que obtengan todos o parte de los beneficios mencionados. Varias de estas actividades vienen de mis experiencias propias, pero otras las he encontrado en Pinterest. Me encanta esta red social, es una gran fuente de ideas, así que he creado dentro del tablero de Gapy Animación de "Actividades educativas" un subtablero con ideas sobre para esta libreta de investigación (abajo te dejo el enlace). Lo usaré ahora para insertar las imágenes de las actividades que te propongo. En ese subtablero habrá mas actividades que iré añadiendo, que no verás aquí, así que pasate de vez en cuando. 

Vamos con las actividades

Este cuaderno es para tomar notas de investigación de cualquier tema o asignatura y las actividades que propongamos deben ir acorde al tema en cuestión. Por eso voy a separar las actividades por temáticas. 

Actividades educativas de fauna y flora con el cuaderno de campo para niños

Estas son perfectas para hacer en una excursión al campo o en un paseo por algún parque o jardín, incluso en tu propia casa.
con el podemos ver las diferencias físicas entre árboles caducos y perennes, los que son de zonas húmedas o áridas, ¡¡incluso descubrir las variedades de pinos!!.
También podemos ver tipos de flores y otras plantas, huellas y otros rastros de animales, insectos curiosos, tipos de tierra, arena y piedras con diferentes características. Si que os recomiendo llevar una guia física o digital para ver la información en el momento. Puedes dejarlo para cuando volváis a casa pero ya estarán mas cansados y quiza lleguéis con el tiempo justo de duchar y cenar. mas abajo te dejo enlaces de interés para llevar la guia en el movil.

  • Dejar que dibujen con todo lujo de detalles la planta, flor, animal o insecto que hayan encontrado, incluso una piedra. dales el tiempo que necesiten.

  • Calcar aquello que es "calcable", por ejemplo, saca una hoja del cuaderno y ponla sobre la corteza de un árbol. Pasando la cera dura tumbada sobre el papel ejerciendo una ligera fuerza dejarás imprimida el diseño de la corteza en la hoja. Podéis jugar a buscar dicha corteza

  • Recoger frutos, flores, hojas... que les llamen la atención o que no conozcan puedes guardarlas en bolsitas zip con número o pegandolas a la hoja con cinta de doble cara o guardandolas en las ventanitas si las hiciste.

  • Si lleváis ceras blandas (tipo manley) o un mini kit de acuarelas podrán pintar la cara "oculta" de una hoja (la que tiene los nervios mas marcados) e "imprimir" su diseño en la hoja de papel.

  • Pueden aprender mucho si además de las hojas de  papel añadís separadores para clasificar las notas. Me explico, un separador para plantas que necesitan mucha agua, otro para las que no la necesitan apenas, un separador para mamíferos, ovíparos, vertebrados, invertebrados... Si les dejáis buscar en internet lo que significa cada cosa lo recordarán mas que si se lo decís vosotros. Y al anotar lo que ven decidirán en que apartado tienen que ponerlo. Dejar un apartado para "miscelanea" o "sin clasificar" para cuando no sepáis en qué apartado va. Si mas adelante averiguan este dato podrán cambiarlo de lugar. Para esto es muy práctico hacer un cuaderno para cada dia y sitio en el que lo useis.

  • Llevar prismáticos o lupa y si podéis una cámara (la del móvil es válida pero nada da mejor sensación que usar una reflex 😁)

  • Usar una cinta métrica les encanta. Y aunque parezca que no nos cuenta nada que debamos saber, si da información contrastable. Podrán comparar lo que miden las plantas, hojas, insectos o lagartijas, incluso sacar el diámetro del tronco de un árbol, usando matemáticas o el ancho y largo de una huella.

  • Usar visores para localizar la hoja, tronco, huella, fruto, incluso tipo de nubes...comparando con los que tengas en el visor. En el subtablero de Pinterest tienes varios modelos. Bastará con una cartulina, de la medida de las hojas que usa tu libreta, en la que tengas dibujada o pegada la imagen de las que pueden encontrarse en la zona. Si vas a un parque natural o área protegida seguro que tienen algun dosier online descargable con la fauna y flora que podréis encontrar ahí. O algun foro o grupo en redes donde os den el nombre de los tipos y puedas buscar su imagen o dibujo en internet. 

  • Averiguar la historia de la vida del árbol leyendo los aros del tocón. o corte transversal
  • Fichas con cosas para buscar tienes diferentes fichas de explorador en el subtablero podemos usarlas solo para encontrar las imágenes que trae o como trabajo de analisis con el que averiguar datos sobre dichas cosas, ya sean animales o plantas. Por ejemplo la que ves aquí con huellas de animales, cada huella nos ofrece cierta información sobre el animal al que pertenece. En las imágenes de pinterest tenéis algunas pistas de qué preguntas hacer o usos alternativos de la ficha en los comentarios del pin realizados desde el perfil de Gapy Animación.

  • Analizar el agua Podemos llevar una botella de plástico transparente. Con esto podemos coger una muestra de agua que encontremos (ríos, charcas...) hábitat de seres vivos (un charco de lluvia no será tan interesante, pero para probar todo vale). Ahora podrás anotar la fecha, la hora, la procedencia del agua (lago, laguna, rio, riachuelo, charca, charco de lluvia...) en el cuaderno de campo o en la botella si tienes rotu permanente, y hacer estas pruebas ahí mismo:

    1. Observar a simple vista. ¿Es turbia o clara cristalina? al principio, si cogimos agua de una orilla, todas las aguas se verán turbias.
    2. Observar sedimentos. Dejamos reposar la botella y esperamos que se depositen los sedimentos. Volvemos a observar el agua. ¿Qué pasó con ella en la espera? ¿sigue estando turbia? ¿de que color parece?

  • También puedes preguntar sobre los animales o insectos que usan ese agua, y si el agua podría desaparecer y porqué. De este modo incluyes el ciclo natural del agua.

excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños
Dibuja lo que encuentras a tu paso

⭐Si tenéis la suerte de encontrar agua verdosa (como si crecieran micro plantas invisibles al ojo), es decir, agua con micro algas (🚩ojo, no es potable) podemos llevarnos la botella bien cerrada a casa y pasar la mitad del agua a otra botella, cerrarla y ponerla a la sombra (que no reciba luz nunca). Vamos a hacer 2 pruebas, esta botella será la 2ª de ellas, así que mas tarde volveremos a ella. Lavate las manos si al traspasar el agua te salpicaste con ella. Lava el embudo si lo usaste. Si, es obvio, pero por si acaso lo recuerdo. Cuida tu salud.

Propuestas científicas, experimentos sobre la vida y el agua

Pruebas en casa con el agua recogida:

  1. La lejía. Anota la fecha y la hora en el cuaderno de notas. Con un cuenta gotas o jeringuilla coge lejía. Deja que tus peques echen las gotas de lejía dentro de la botella, si quieres, bajo tu supervisión. Cerrar la botella y dejarla reposar. Al cabo de un rato podéis ir a echar un vistazo e ir anotando la hora y los cambios del agua en el cuaderno de campo. La lejía mata todo ser vivo que encuentre en el agua y al cabo de un tiempo el agua estará transparente. ¿cuánto tiempo necesita?. Bonita y efectiva forma de enseñarles que la lejía NI TOCARLA. Cuando era niña veraneabamos en un pueblo de 4 casas en medio del monte, el agua de ahí hacia estragos en nuestras tripitas y el médico recomendó a mi madre poner en una cantimplora unas gotas de lejía conejo, la que entonces no llevaba añadidos jabones, ni perfumes. Nunca mas tuvimos problemas con eses agua. La lejía sirve de potabilizador del agua precisamente por que se carga toda vida, siempre que no pases de la cantidad que puede aguantar tu organismo tu estarás bien. Esa cantidad la decide el médico.
  2. Lo que necesita la vida. Al cabo de una semana mas o menos volvemos a mirar la botella que dejamos a la sombra ¿Qué pasó? ¿sigue estando igual de verde? El color verde de ese agua se lo dan las algas minúsculas que flotan en ella, una planta acuática, un ser vivo que necesita sol y los nutrientes del agua para crecer y existir. Al ponerla a la sombra varios días las algas se mueren y desaparecen. Así que probablemente veáis el agua mas limpia. Si aun no ha pasado nada, dejarla donde está y volver a mirar al cabo de otra semana. Ir anotando los cambios.

excursión con niños, salir al campo en familia, conocer el entorno natural, cuaderno de campo para niños, actividades infantiles, actividades para niños

Consejos al usar el cuaderno de campo para niños

Al hacer las actividades infantiles propuestas es mejor que no desvelemos el misterio de su resultado ni demos la información antes de que ellos den su explicación. Dejad que ellos piensen, formular las preguntas adecuadas para que sepan por donde empezar y que la observación les guie. Al final, puedes contar lo que tu ves, y preguntar por qué  pasa y para qué nos viene bien, si es que nos viene bien para algo. Deja que investiguen en libros o en internet a ver que mas encuentran al respecto y que aplicaciones creen que puede tener ese conocimiento. Es decir, lo que han descubierto, como puede aprovecharlo el ser humano. Por ejemplo, saber que podemos purificar el agua con lejía para qué nos viene bien. Una vez que ellos den su punto de vista, tu puedes explicar como es que podemos beber el agua que sale del grifo. De esta manera trabajan también la lógica y desarrollan el pensamiento analítico.

Nuestra propia experiencia usando el cuaderno de campo

La propuse hacer un cuaderno de campo para anotar los descubriemientos que hiciera. Mi intención era fomentar el interés en las salidas al campo, que hasta ahora no habíamos hecho. Lo logré, y también me di cuenta de lo rosa que es mi hija. Decidió que el cuaderno lo decoraría con un dibujo de Mérida, la de Brave, en medio del campo, porque Mérida es la princesa mas de campo que conoce (sus propias palabras, eh) también me dijo que la sorprendía que tuviera el pelo suelto y rizado sin que se la enredara nada, y me contó cómo creía que lo lograba, pero eso no viene al caso. El cordel que usamos para unir las hojas tenía que ser rosa, yo solo tenía uno granate... Le pareció bien porque el granate es un rosa fuerte y según ella, para ir al campo, hay que ser fuerte, como Mérida. Mientras hacíamos el cuaderno me siguió contando cosas de lo que ella pensaba que era ir al campo. Al final me dijo que mi princesa era Mérida porque se parecia mucho a mi, aunque yo no sepa llevar el pelo suelto sin enredarse y lo lleve siempre en coleta. Que yo era perfecta para ir al campo, y que ella era mi perfecta compañera porque sabe dibujar muy bien en los cuadernos de campo, y yo no. Podría pensar que ha dicho muchas palabras para llamarme bruta 😆 pero prefiero creer que lo de que soy muy de campo lo dice porque la da mas seguridad ir conmigo al campo que ir sola con Papá. Y respecto a lo de que dibujo como el C✱✱🍑 que le voy a hacer, tiene mas razón que un santo. 🤦

Desde ese dia hemos hecho unas cuantas salidas de fin de semana, saliendo el viernes por la tarde. Papá se une a nosotras un dia después. El viernes organizamos una estupenda fiesta de pijamas para dos, madre e hija. Y el sábado por la mañana una caminata por el campo recogiendo datos en nuestra libreta casera...

A  lo largo del paseo ibamos encontrando cosas para observar y resultó que una de las cosas que vimos fueron unas piedras negras y planas que ella nunca había visto. Piedras de pizarra. La expliqué que hace muchos años eso era lo que usaban para hacer la pizarra del cole...y para qué decir mas, sacamos las ceras duras y pintamos en las piedritas. Ya no se va a olvidar nunca de cómo eran las pizarras antiguamente, un antiguamente que ni yo conocí... Fíjate, el cuaderno de campo nos llevó a hacer manualidades de dibujo y pintura y a conocer mas un dato "histórico" que está relacionado con ambas, la pizarra del cole. Unos años después logramos pintar una pared de pizarra que la usó mucho, incluso para aprender a multiplicar.

Enlaces de interés para completar la información del cuaderno de campo

Para apoyar las anotaciones y desarrollar conocimientos te dejo los sitios de internet que encontré.

  • Otro cuaderno de campo de la fundación para la conservación del quebrantehuesos para niños de secundaria. Muy completo en actividades y con clasificaciónes de hojas y huellas etc fáciles de entender y comparar. También tienes mucha información sobre aves en general y en especial sobre el quebrantahuesos. Incluyen dos actividades diferentes y muy curiosas, "el periodista rural" en la que preguntarás a los vecinos de la zona por información de valor y una gymkana con sus pruebas. El margen de su penultima hoja viene una regla de 21 cms para que puedas medir algunas cosas pequeñas.
  • La app de arbolapp en donde no solo ves mas información relacionada con árboles, también puedes encontrar dinámicas educativas al respecto. Desde fichas a juegos de pistas, gymkanas...

Así que ya sabéis, si hacéis una libreta casera, convertirla en un cuaderno de campo para niños y aprovecharla al máximo. Aquí tenéis ideas, consejos y toda la información necesaria para triunfar con esta actividad infantil. Ahora toca ir al campo y disfrutar.

0 comments:

Publicar un comentario

hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible